jueves, 12 de marzo de 2015

Recursos Literarios



     Un tipo especial de recursos literarios son las figuras literarias o figuras retóricas, las cuales son mecanismos utilizados por el escritor para embellecer el lenguaje y manipular su pensamiento o su manera de escribir, dando un sentido figurado, no denotativo, a sus palabras. Más que aprenderlas de memoria, conviene apreciar su sentido de extrañeza y fuerza expresiva. Éstas son algunas:


Anáfora: Consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de oración o verso:
Por ti el silencio de la selva umbrosa
por ti la esquividad y apartamiento
del solitario monte me agradaba.
(Garcilaso de la Vega)
Antítesis: Consiste en la contraposición de dos ideas o términos contrarios:
Hora de mi corazón:
La hora de una esperanza
Y una desesperación.
(Antonio Machado)
Asíndeton: Consiste en suprimir nexos y conjunciones, consiguiendo así un efecto de rapidez:
Llamas, dolores, guerras,
muertes, asolamientos, fieros males
entre tus brazos cierras....
(Fray Luis de León)
Comparación: Consiste en la comparación expresa, con la partícula como, entre dos términos:
Su vida declinaba como el Sol en el ocaso.
Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de la frase:
Cerca del Tajo, en soledad amena
de verdes sauces hay una espesura.
(Garcilaso de la Vega)
Hipérbole: Consiste en la exageración de forma desproporcionada de los términos:
Érase un hombre a una nariz pegado
(Quevedo)
 Interrogación retórica: Consiste en realizar una pregunta de la que no se espera respuesta, bien porque no exista, bien porque resulte evidente.
¿Seremos entregados a los bárbaros fieros?
¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés?
¿Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros?
¿Callaremos ahora para llorar después?
(Ruben Darío)
Ironía: Consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice:
Con muchísimo respeto,
Os he de ahorcar, ¡vive Dios!
(Calderón de la Barca)
Metáfora: Consiste en identificar, porque entre ellos haya alguna semejanza, el término real con el término imagen, sin nexo comparativo:
Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar a la mar.
(Jorge Manrique)
 Paralelismo: Consiste en la repetición de una misma construcción sintáctica:
Te quiero. Te lo he dicho con el viento...
Te lo he dicho con el sol...
Te lo he dicho con las nubes...
(Luis Cernuda)
 Personificación: Consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados:
Sangre resbalada gime
Muda canción de serpiente
(Federico García Lorca)


No hay comentarios:

Publicar un comentario