El lenguaje literario
miércoles, 18 de marzo de 2015
¡ PARTICIPA!
I.E.S. "JUAN DE SOTO ALVARADO" ... SE UNE A LA INICIATIVA DE REALIZAR UN CONCURSO PARA CELEBRAR EL DÍA DEL LIBRO...
ÉCHALE UN VISTAZO AL CARTEL Y ENTRA EN EL CONCURSO...
http://ixone92.edu.glogster.com/dia-del-libro/
jueves, 12 de marzo de 2015
ENLACES A OTROS BLOGS
Además de los enlaces de blogs facilitados a lo largo de nuestro blog, se facilitan otras direcciones que pueden servir al alumnado:
http://blogsdelenguayliteratura.blogspot.com.es/
http://lenguayliteratura-3eso.blogspot.com.es/
http://rosamorenolengua.blogspot.com.es/p/el-blog.html
http://literlenguablog.blogspot.com.es/
http://lcastellana-iesberenguer.blogspot.com.es/
https://www.youtube.com/watch?v=hhg0tZJyuIQ
Recursos Literarios
Un tipo especial de recursos literarios son las figuras
literarias o figuras retóricas, las cuales son mecanismos utilizados por el
escritor para embellecer el lenguaje y manipular su pensamiento o su manera
de escribir, dando un sentido figurado, no denotativo, a sus palabras. Más
que aprenderlas de memoria, conviene apreciar su sentido de extrañeza y
fuerza expresiva. Éstas son algunas:
Anáfora: Consiste en la repetición de una o
varias palabras al principio de oración o verso:
Por ti el silencio de la selva umbrosa
por ti la esquividad y apartamiento
del solitario monte me agradaba.
(Garcilaso de la Vega)
Antítesis: Consiste en la contraposición de dos ideas o términos
contrarios:
Hora de mi corazón:
La hora de una esperanza
Y una desesperación.
(Antonio Machado)
Asíndeton: Consiste en suprimir nexos y conjunciones, consiguiendo
así un efecto de rapidez:
Llamas, dolores, guerras,
muertes, asolamientos, fieros males
entre tus brazos cierras....
(Fray Luis de León)
Comparación: Consiste en la comparación expresa, con la partícula
como,
entre dos términos:
Su vida declinaba como el Sol en el ocaso.
Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de la frase:
Cerca del Tajo, en soledad amena
de verdes sauces hay una espesura.
(Garcilaso de la Vega)
Hipérbole: Consiste en la exageración de forma desproporcionada
de los términos:
Érase un hombre a una nariz pegado
(Quevedo)
Interrogación retórica: Consiste en realizar una pregunta de la que no se
espera respuesta, bien porque no exista, bien porque resulte evidente.
¿Seremos entregados a los bárbaros fieros?
¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés?
¿Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros?
¿Callaremos ahora para llorar después?
(Ruben Darío)
Ironía: Consiste
en dar a entender lo contrario de lo que se dice:
Con muchísimo respeto,
Os he de ahorcar, ¡vive Dios!
(Calderón de la Barca)
Metáfora: Consiste en
identificar, porque entre ellos haya alguna semejanza, el término real con
el término imagen, sin nexo comparativo:
Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar a la mar.
(Jorge Manrique)
Paralelismo: Consiste en la repetición de una misma construcción
sintáctica:
Te quiero. Te lo he dicho con el viento...
Te lo he dicho con el sol...
Te lo he dicho con las nubes...
(Luis Cernuda)
Personificación:
Consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados:
Sangre resbalada gime
Muda canción de serpiente
(Federico García Lorca)
Métrica III
3. Tipos de estrofas
Además de la información dada, dejo adjunto direcciones que pueden ser útiles para el aprendizaje de este tema.
http://lengmoliner.blogspot.com.es/2006/10/ejercicios-interactivos-de-mtrica.html
Además de la información dada, dejo adjunto direcciones que pueden ser útiles para el aprendizaje de este tema.
http://lengmoliner.blogspot.com.es/2006/10/ejercicios-interactivos-de-mtrica.html
- 2 versos.
NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS Pareado ¿Qué más consuelo queréis
pues con la vida volvéis?8a
8a· Los versos pueden ser de arte mayor o menor.
· La rima puede ser consonante o asonante.
- 3 versos.
NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS Terceto No será cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera
habitado de pardos ruiseñores.11A
11-
11A· Tres versos de arte mayor.
· Rima consonante.
- 4 versos.
NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS Cuarteto Dolores, costurera de mi casa,
añosa de mi casa, vieja amiga;
era tu corazón crujiente miga
de pan; eran tus ojos lenta brasa.11A
11B
11B
11A· Cuatro versos de arte mayor.
· Rima consonante.Redondilla Caído se le ha un clavel
hoy a la aurora del seno:
¡qué glorioso que está el heno
porque ha caído sobre él!8a
8b
8b
8a· Cuatro versos de arte menor.
· Rima consonante.Serventesio Era un suspiro lánguido y sonoro
la voz del mar aquella tarde...; el día,
no queriendo morir, con garra de oro
de los acantilados se prendía.11A
11B
11A
11B· Cuatro versos de arte mayor.
· Rima consonante.Cuarteta Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón.8a
8b
8a
8b· Cuatro versos de arte menor.
· Rima consonante.Cuaderna vía Había en una tierra un hombre labrador
que usaba más la reja que no otra labor,
más amaba a la tierra que a su creador,
y era de todas formas hombre revolvedor.14A
14A
14A
14A· Cuatro versos alejandrinos.
· Rima consonante.
- 5 versos.
NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS Quinteto Hundía el sol su disco refulgente
tras la llanura azul del mar tranquilo
dando sitio en la noche, qué imprudente
presta con sus tinieblas igualmente
al crimen manto y al dolor asilo.11A
11B
11A
11A
11B· Cinco versos de arte mayor.
· Rima consonante.
· No más de 2 versos seguidos con la misma rima.
· Ningún verso sin rima.
· No rimar entre sí los dos últimos.Quintilla He soñado historia y brillo
sombras, glorias y poder;
fui señor de horca y cuchillo
al amparo del castillo,
del castillo de Bellver.8a
8b
8a
8a
8b· Cinco versos de arte menor.
· Rima consonante.
· Esquema variable.Lira Buscando mis amores
iré por esos montes y riberas,
ni cogeré las flores,
ni temeré las fieras
y pasaré los fuertes y fronteras.7a
11B
7a
7b
11B· Dos versos endecasílabos.
· Tres versos heptasílabos.
· Rima consonante.
- 6 versos.
NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS Pie quebrado Recuerde al alma dormida
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida
cómo se viene la muerte,
tan callando;8a
8b
4c
8a
8b
4c· Versos de arte menor.
· Rima consonante.
- 8 versos.
NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS Octava real Cerca del Tajo en soledad amena,
de verdes sauces hay una espesura,
toda de hiedra revestida y llena,
que por el tronco va hasta la altura
y así la teje arriba y encadena,
que el Sol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonido
alegrando la vista y el oído.11A
11B
11A
11B
11A
11B
11C
11C· Ocho versos de arte mayor.
· Rima consonante.Octavilla Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones,
cien naciones
a mis pies.4-
4a
4a
4b
4-
4c
4c
4b· Ocho versos de arte menor.
· Rima consonante.
· Esquema variable.
- 10 versos.
NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS Décima Guarneciendo de una ría
la entrada incierta y angosta,
sobre un peñón de la costa
que bate el mar noche y día,
se alza, gigante y sombría,
ancha torre secular
que un rey mandó edificar
a manera de atalaya
para defender la playa
contra las iras del mar.8a
8b
8b
8a
8a
8c
8c
8d
8d
8c· Versos de arte menor.
· Rima consonante.
- 14 versos.
NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS Soneto Hermosas ninfas, que en el río metidas,
contentas habitáis en las moradas
de relucientes piedras fabricadas
y en columnas de vidrio sostenidas;
Agora estéis labrando embellecidas,
o tejiendo las telas delicadas;
ahora unas con otras apartadas,
contándoos los amores y las vidas;
dejad un rato la labor, alzando
vuestras rubias cabezas a mirarme,
y no os detendréis mucho según ando;
que o no podréis de lástima escucharme,
o convertido en agua aquí llorando
podréis allá despacio consolarme.11A
11B
11B
11A
11A
11B
11B
11A
11C
11D
11C
11D
11C
11D· Catorce versos de arte mayor.
· Dos cuartetos y dos tercetos.
· Rima consonante.
- Número variable de versos.
NOMBRE | EJEMPLO | ESQUEMA | CARACTERÍSTICAS |
Romance | ¡Quién hubiera tal ventura sobre las aguas del mar como hubo el infante Arnaldos la mañana de San Juan! Andando a buscar la caza para su falcón cebar, vio venir una galera que a tierra quiere llegar; las velas traía de seda la jarcia de oro torzal, áncoras tiene de plata tablas de fino coral (...) |
8- 8a 8- 8a 8- 8a 8- 8a 8- 8a 8- 8a |
· Número indefinido de versos. · Generalmente versos octosílabos. · Rima asonante los pares.. · Versos impares libres. |
Silva | La soledad siguiendo, rendido mi fortuna, me voy por los caminos que se ofrecen, por ellos esparciendo mis quejas de una en una al viento, que las lleva do parecen; |
7a 7b 11C 7a 7b 11C |
· Serie indefinida de versos. · Versos endecasílabos y heptasílabos. · Rima a gusto del poeta. |
Métrica II
2. Rima
Rima es la igualdad de sonidos que tienen dos o más versos a partir de la última sílaba acentuada. Se llama
rima consonante si los sonidos vocálicos y las consonantes son iguales en los versos que riman:
Tras vos, un alquimista va corriendo,
Dafne, que llaman Sol, ¿y vos, tan cruda?
Vos os volvéis murciélago sin duda,
pues vais del Sol y de la luz huyendo.
Se denomina rima asonante si solamente los sonidos vocálicos son iguales:
Acabado el primer acto,
luego empezará el segundo,
ley escrita en que poner
más apariencias procuro,
pues para pasar a ella
pasarán, con pies enjutos
los hebreos desde Egipto
los cristales del mar rubio
Si los versos no riman entre sí se llaman versos sueltos, libres o blancos. Ejemplos:
Señor Boscán, quien tanto gusto tiene
de daros cuenta de los pensamientos
hasta en las cosas que no tienen nombre,
no le podrá con vos faltar materia,
ni será menester buscar estilo.
Métrica
1. Sílabas y acentos
Los versos españoles se dividen en versos de arte menor, de ocho sílabas o menos, y de arte mayor, de nueve sílabas o más. El verso octosílabo (de ocho sílabas) es el más popular en la poesía española; el endecasílabo
(de once sílabas) es de origen italiano, fue introducido en el
Renacimiento por el marqués de Santillana, pero no será hasta el siglo
XVI, con Garcilaso de la Vega, que se convierta en el verso culto por
excelencia.

- Un verso agudo termina con una palabra aguda (acentuada en la última sílaba), y la última sílaba cuenta por dos:
a-ti-mi-so-lo-se-ñor (7+1)
- Un verso llano o grave termina con una palabra llana (acentuada en la penúltima sílaba), y en este caso no se altera el número de sílabas:
el-pa-pel-vi-se-me-jan-te (8)
- Un verso esdrújulo termina con una palabra esdrújula (acentuada en la antepenúltima sílaba), y se reduce en uno el número de sílabas.
a-mor-tus-fuer-zas-rí-gi-das (9-1)
A la hora de determinar el número de sílabas de un verso hay que tener también en cuenta la sinéresis, la sinalefa, el hiato y la diéresis.
- La sinéresis es la unión de dos vocales en la misma palabra que normalmente se pronuncian en sílabas diferentes. La palabra teatro (te-a-tro) tendría dos sílabas al aplicar la sinéresis (tea-tro).
pur-pú-reas-ro-sas-so-bre-Ga-la-te-a (11)
- La sinalefa es la unión de dos o más vocales entre dos, a veces tres, palabras. Este es un fenómeno muy común en el verso español.
En-tan-to-que/en-es-te-tiem-po/a-di-vi-no (11)
La diéresis y el hiato son los opuestos de la sinéresis y la sinalefa, respectivamente.
- La diéresis es la separación de un diptongo en dos sílabas. La palabra rueda (rue-da) tendría tres sílabas al aplicar la diéresis (rü-e-da); la diéresis se señala con dos puntos colocados sobre la vocal débil del diptongo afectado.
ne-gras-vï-o-las-blan-cos-al-he-lí-es (11)
- El hiato es la separación de las vocales contíguas de palabras diferentes.
Fa-ce-per-der-la-vis-ta-/e/-a-cor-tar-la-vi-da (14)
http://peripoietikes.hypotheses.org/590
http://lisbethperezblog.blogspot.com.es/2012/08/sinalefa-dialefa-sineresis-dieresis-y.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)